
Es urgente tener una visión más amplia y menos cortoplacista, un análisis “macro” ayudaría de mucho para iniciar cambios en nuestro país y en especial en nuestro amado Petén.
En primer lugar la razón costo/beneficio del programa mi familia progresa está muy alto, se solicitan Q400 millones para el próximo año, y llevan gastado 11.3 millones sin que al momento, se pueda comprobar que realmente le llegó a las familias más necesitadas. Lo cuestionable es la administración de estos recursos. Segundo, no hay forma de asegurar que los niños efectivamente serán enviados a las escuelas y a los centros de salud, no se puede obligar a los padres. En tercer lugar no está claro como fueron seleccionadas las familias que están recibiendo el dinero, cuántas familias, nombres, apellidos, direcciones y no. de cédula; no podemos descartar el clientilismo político???
En Guatemala el 56% de 13 millones de habitantes son pobres y este año se estima que se sumarán 700 mil nuevos pobres. En Guatemala un promedio de 2 de cada 10 personas sobreviven con Q 8.7 por día. Existen un promedio de 3 millones de personas en pobreza extrema.
En conclusión esta medida del gobierno no es viable porque se necesita muchísimo mas que Q 300.00 para mejorar la calidad de vida de millones de personas pobres. Más bien se debería invertir en seguridad para generar confianza en nuestro país, para que más empresas inviertan y generen fuentes de trabajo, invertir en calidad de educación a los niños y estén preparados para el futuro y no depender únicamente de cultivos del campo. Capacitación en jóvenes y adultos para que sean auto sostenibles a largo plazo.
La única forma de reducir la pobreza es la producción de riqueza y los únicos que producen riqueza son las empresas, sumando a todos los que pagamos impuestos, el gobierno produce únicamente gasto público, y esto no lo digo yo, sino que es un principio económico.
En primer lugar la razón costo/beneficio del programa mi familia progresa está muy alto, se solicitan Q400 millones para el próximo año, y llevan gastado 11.3 millones sin que al momento, se pueda comprobar que realmente le llegó a las familias más necesitadas. Lo cuestionable es la administración de estos recursos. Segundo, no hay forma de asegurar que los niños efectivamente serán enviados a las escuelas y a los centros de salud, no se puede obligar a los padres. En tercer lugar no está claro como fueron seleccionadas las familias que están recibiendo el dinero, cuántas familias, nombres, apellidos, direcciones y no. de cédula; no podemos descartar el clientilismo político???
En Guatemala el 56% de 13 millones de habitantes son pobres y este año se estima que se sumarán 700 mil nuevos pobres. En Guatemala un promedio de 2 de cada 10 personas sobreviven con Q 8.7 por día. Existen un promedio de 3 millones de personas en pobreza extrema.
En conclusión esta medida del gobierno no es viable porque se necesita muchísimo mas que Q 300.00 para mejorar la calidad de vida de millones de personas pobres. Más bien se debería invertir en seguridad para generar confianza en nuestro país, para que más empresas inviertan y generen fuentes de trabajo, invertir en calidad de educación a los niños y estén preparados para el futuro y no depender únicamente de cultivos del campo. Capacitación en jóvenes y adultos para que sean auto sostenibles a largo plazo.
La única forma de reducir la pobreza es la producción de riqueza y los únicos que producen riqueza son las empresas, sumando a todos los que pagamos impuestos, el gobierno produce únicamente gasto público, y esto no lo digo yo, sino que es un principio económico.